Rodrigo Gruebler
En el desarrollo profesional de la kinesiologia, se presentan sólo dos maneras que nos permiten decir que un kinesiólogo es especialista en algún ámbito de la profesión. La primera, aprobando satisfactoriamente los estudios académicos de grado superior o postgrado, un máster o un doctorado es un nivel de estudio muy avanzado que define por sí solo a un especialista. Otra forma se construye con la experiencia, el desarrollo de una especialidad durante la trayectoria, así también el estudio temático continuo, puede llevar al desarrollo de conocimientos y destrezas necesarias para ser un especialista en la kinesiología.
En este texto se hace referencia a estas últimas formas de llegar a ser un kinesiólogo de especialidades, sabremos un poco más acerca de aquella característica especial, la que le entrega un valor agregado al kinesiólogo y su terapia. En la tabla a continuación, se clasifican en tres diferentes ámbitos algunos de los ejemplos más comunes de especialidades kinésicas.

El ámbito académico (primera columna) refiere a las tres áreas temáticas específicas que entrega el estudio de pre grado universitario, son aquellos conocimientos básicos para ejercer como un profesional de la rehabilitación física. Primer área: traumatología. Se aboca a la rehabilitación motora funcional, rehabilitación de la salud física malograda por una lesión o enfermedad de los tejidos biológicos que son responsables del movimiento saludable. La segunda es el área de la neurología, ésta se aboca a la estimulación, facilitación y desarrollo de las habilidades ausentes o deficientes de los pacientes, éstas habilidades están asociadas principalmente a la función del sistema nervioso. La última de las tres áreas está asociada a las enfermedades del sistema cardiorrespiratorio, consiste en técnicas terapéuticas que tienen como objetivo mejorar la eficiencia y recuperar la salud de la función del tejido pulmonar y/o cardiaco.
Los ámbitos técnicos (segunda columna), refieren al profesional con conocimientos y habilidades técnicas más específicas que le dan el carácter de experto o especialista. El uso de herramientas nuevas o el manejo de métodos terapéuticos más específicos y avanzados se adquieren a través de la experiencia que entregan los años, o bien, con estudios y participación en instancias educacionales con contenidos técnico específico.
Por último, en la tercera columna se agrupan aquellos métodos técnicos avanzados de tratamiento, algunos ejemplos de medicina alternativa y terapias no tradicionales. Este tipo de especialidades cumplen generalmente un rol complementario al tratamiento de rehabilitación tradicional, son herramientas adicionales que pueden ayudar al proceso de recuperación de la salud física.
Finalmente lo fundamental es desarrollar continuamente los conocimientos, pero nunca perder el enfoque global al momento de evaluar y tratar a nuestros pacientes. Utilizar las herramientas que nos entrega la experiencia y/o los estudios especializados permite beneficiar a mas personas y mejor, aumentando así la calidad de la atención en salud para quienes lo necesitan. Herramientas terapéuticas existen muchas, especialistas hay montones, pero tener un enfoque global del paciente junto con la dedicación exclusiva y el análisis individual de cada tratamiento, es fundamental para alcanzar el éxito en la terapia kinésica con nuestros pacientes.
